Aprendizaje en bioética desde la simulación




María E. de los Ríos-Uriarte, Facultad de Bioética, Universidad Anáhuac México, Ciudad de México; Facutad de Derecho, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro; México
José A. Castilla-Barajas, Facultad de Bioética, Universidad Anáhuac México, Ciudad de México, México
Arianna Cerón-Apipilhuasco, Facutad de Derecho, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro; Centro de Simulación, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Anáhuac México. México
Begoña Fuertes-Abascal, Facutad de Derecho, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro; Centro de Simulación, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Anáhuac México. México
Nadia Hernández, Facutad de Derecho, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro; Centro de Simulación, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Anáhuac México. México
Rubén Íñigo-Cabrejos, Facutad de Derecho, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro; Centro de Simulación, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Anáhuac México. México


La implementación de simulaciones clínicas es una herramienta educativa esencial para la formación de profesionales de la salud, así como para la enseñanza de la bioética clínica. Se realiza en este artículo una revisión de la historia del uso de la simulación en el aprendizaje de la medicina y su correlación con el desarrollo de otras habilidades, como enfrentar dilemas éticos, en un entorno controlado facilitando el aprendizaje de habilidades cruciales para la toma de decisiones bioéticas. Existen ciertas competencias fundamentales que un consultor en bioética debe dominar, y por ello se propone la simulación como una metodología eficaz para su desarrollo.



Palabras clave: Simulación clínica. Bioética. Competencias. Aprendizaje. Educación.




  •   PDF

  •   English version

  • DOI: 10.24875/GCB.24000005

  •   Agregar a Mendeley